Presidentes
Durante este periodo fueron 3 los presidentes que gobernaron y tuvieron el control del país:
José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt.
José Joaquín Prieto:
José Joaquín Prieto asumió la Presidencia de chile el 18 de Septiembre de 1831, su gobierno marcó finalmente la consolidación conservadora.
Entre las obras más importantes de Prieto están la Constitución de 1833, la consolidación del orden público y la continuación del depurado del ejército.
Diversas escuelas e institutos fueron un importante legado de la administración de Prieto, contando además con la creación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, que cumplía la función del actual Ministerio de educación de Chile
La labor del general Prieto fue opacada casi en su totalidad por el verdadero líder político y hombre fuerte del sistema, el ministro Diego Portales quien ya con la experiencia como ministro universal había sido el verdadero consolidador de la república y el ideólogo del sistema conservador.
La situación aunque estable se complicó a grandes niveles en 1837, cuando el ministro Diego Portales es asesinado en una conspiración, ocasionándose el primer homicidio político relevante en el país.
Los dos gobiernos de Prieto estabilizarían al país y se originaría una época de paz en el gobierno sucesor, el de su sobrino Manuel Bulnes
Manuel Bulnes:
Manuel Bulnes asumió la Presidencia de Chile el 18 de Septiembre de 1841, siendo el segundo Presidente conservador. Su gobierno, a pesar de ser él militar, fue el más pacífico de todos.
Esto llevó a que los liberales, al ver que había un Presidente que se mostraba más débil y menos autoritario al poder, comenzaron a perder el miedo y tomaron fuerza.
Su mandato se inició con alta aprobación debido a ser el gran ganador de la Guerra contra la confederación Perú-Boliviana, las condiciones de gobierno le fueron muy favorables, Chile en auge creciente y libre de oposición relevante.
La preocupación de Bulnes se centró en cuatro pilares fundamentales: Colonización, Pacificación, Educación e Internacionalización, , Bulnes elaboró en su gobierno la primera ley de colonización, destinada principalmente a la toma del Estrecho de Magallanes por sus codiciadas guaneras y puntos estratégicos militar y comercialmente y también para apaciguar los ánimos en la llamada Araucanía
Bulnes fue reelegido sin contendores y sin reclamo para un segundo periodo presidencial en 1846 su segundo gobierno siguió la línea del anterior pero tuvo una diferencia, fue la Revolución de 1859, que rompió con la paz de Bulnes, que fue un movimiento para evitar la toma de posesión por parte del presidente electo, Manuel Montt
Manuel Montt:
Manuel Montt asumió la Presidencia de Chile el 18 de septiembre de 1851, su gobierno estaría marcado por un irreversible declive del conservadurismo y aunque tuvo excelentes logros se vio empañado por la Revolución antes de tomar posesión y la Revolución de 1859, además de diversas acusaciones constitucionales que apagaron la carrera del político.
Con el partido dividido el gobierno se volvió inestable, en 18 quedaría a exposición la debilidad del gobierno, con la Revolución encabezada por el naciente Partido Radical, esto produciría una fuerte sensación de malestar y el gobierno abandonaría muchos planes de colonización que tenía.
Desde la revolución hasta 1861, el gobierno de Montt sería criticado por la mayoría de los sectores políticos y sociales, incluso el propio partido y la iglesia, la descomposición del sistema conservador, hizo que para las elecciones de 1861 se buscara un candidato neutral y de transición, triunfando sin opositor el semi liberal José Joaquín Perez quien a pesar de ser un hombre moderado, con su toma de posesión culminó con la República Conservadora.